Mayo
Hora
22 de Mayo de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Volvemos a este ciclo de (Des)esperanza climática apoyándonos en el pensamiento de Gustavo Duch. Se aproximará críticamente a la cosmovisión de la modernidad y su fe en
Detalle
Volvemos a este ciclo de (Des)esperanza climática apoyándonos en el pensamiento de Gustavo Duch. Se aproximará críticamente a la cosmovisión de la modernidad y su fe en el progreso, a partir de nuestra relación con la tierra. Duch defiende que esta es la causa de las crisis climáticas y sociales, y que es necesario señalarla. En cambio, visiones campesinas y/o de otros lugares del mundo pueden aportar las claves profundas para la transformación (no la transición) que tenemos que aplicarnos.
Gustavo Duch es veterinario, investigador, escritor y “contador trashumante”. Desde Veterinarios sin fronteras ha impulsado acciones en torno a soberanía alimentaria como alternativa a la agricultura capitalista que arruina el planeta y a sus seres vivos. Colabora en diversos medios de comunicación. Coordinador de 'Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas'. Colabora con movimientos campesinos como la Vía Campesina.
Con la editoial Pol-len ha publicado Mucha gente pequeña (2013), Secretos. Relatos de mucha gente pequeña.(2015), Cosechas(2018), Huertos de libertad. (2020), Cuentos del progreso. Conversaciones con el pastor.(2021), La descivilización (2022), La vida volverà (2023) y Tierra trágame (2024)

Hora
26 de Mayo de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Por aquí llevamos muy mal los debates que parecen resueltos para elgunas personas sin manejar una perspectiva global y completa. Por eso nos tomamos el
Detalle
Por aquí llevamos muy mal los debates que parecen resueltos para elgunas personas sin manejar una perspectiva global y completa. Por eso nos tomamos el tiempo de pensar juntas sobre algo tan complejo como la gestación por subrogación. Nos acompaña June Fernández, una periodista querida que lleva años dando vueltas a esta cuestión.
Es más fácil posicionarse moralmente en contra del denominado (por el feminismo abolicionista) «alquiler de vientres» que encontrar una solución política factible a esta realidad globalizada. ¿Cuál puede ser el camino para garantizar los derechos de las mujeres y de la infancia, respetar la autonomía corporal, frenar la voracidad de los mercados reproductivos y no enfangarnos en el punitivismo?
En este libro, publicado originalmente en euskera en la colección LISIPE de Susa, abordamos muchas de las aristas que plantea este debate de la mano de feministas vascas de diferentes campos de conocimiento y corrientes políticas. Un ensayo periodístico que huye de la polarización, los eslóganes y los lugares comunes para reivindicar los matices, la duda y el pluralismo.

Hora
28 de Mayo de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
La obra que se presenta es una importante invitación a la lectura y reflexión acerca de la negatividad de la institución penitenciaria que, en el
Detalle
La obra que se presenta es una importante invitación a la lectura y reflexión acerca de la negatividad de la institución penitenciaria que, en el presente caso, se enfoca particularmente en el examen de las afectaciones sobre la condición femenina que semejante institución provoca, desde una mirada histórica, transversal y también actual.
Esta obra tiene que ser leída en muchos ámbitos distintos: sociales, políticos, académicos, periodísticos, divulgativos. Es una obra que inscribe en esa grieta que sabe separar muy bien lo que es una supuesta “cárcel legal” (propia de un universo prescriptivo o del “deber ser”) de la “cárcel real”: la que cotidianamente alberga la pobreza, las enfermedades, las exclusiones del proyecto de explotación y dominio que se nos presenta como expresión del progreso contemporáneo. Quienes quieran adentrarse en ese mundo olvidado y no ser siendo indiferentes, tienen aquí un material imprescindible para una lectura que convoca a la reflexión, pero también a la acción.
30may19:3021:00Laura Casielles presenta 'Arena en los ojos'
Hora
30 de Mayo de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Laura Casielles (asturiana, 1986) trae el Sáhara Occidental y sus luchas a La Vorágine con Arena en los ojos (Libros del KO). La poeta, periodista
Detalle
Laura Casielles (asturiana, 1986) trae el Sáhara Occidental y sus luchas a La Vorágine con Arena en los ojos (Libros del KO). La poeta, periodista e investigadora zarandea algunos de los discursos más repetidos sobre el Sáhara Occidental y los confronta con testimonios más humildes, se desplaza a escenarios históricos para desmontar fantasías orientalistas y soflamas bélicas, y aplica una mirada llena de empatía para entender que las relaciones que España mantuvo con Marruecos y el Sáhara Occidental durante los siglos XIX y XX fueron, sí, plenamente coloniales.
Esta obra reúne lo mejor de la crónica y la literatura de viajes con las herramientas más recientes de los estudios poscoloniales.
Casielles, como poeta, ha publicado varias obras, ha sido incluida en diversas antologías y ha sido traducida a otros idiomas. También ha traducido del francés una antología del poeta marroquí Abdellatif Laabi y ha participado como autora invitada en numerosos festivales y ciclos de poesía. En 2011 recibió el Premio Nacional de Poesía Joven, concedido por el Ministerio de Cultura, por su poemario Los idiomas comunes, que también recibió el XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal. Entre su obra poética también se cuenta Las señales que hacemos en los mapas, un libro de viajes por Marruecos. Como periodista, colabora habitualmente en diversas publicaciones y medios de comunicación. Como investigadora, cursó un máster en estudios árabes e islámicos contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid y es autora de la tesis El silencio y las voces. El rastro de la colonialidad española en las literaturas hispánicas de Marruecos y el Sáhara Occidental.
31may11:0013:00Grupo de lectura de la colectiva MIRERA
Hora
31 de Mayo de 2025 11:00 - 13:00
Detalle
La colectiva MIRERA os invita a una nueva sesión del club de lectura con el libro Un feminismo descolonial de Françoise
Detalle
La colectiva MIRERA os invita a una nueva sesión del club de lectura con el libro Un feminismo descolonial de Françoise Vergès
Inscripciones en colectivamirera@gmail.com
Acompañanos a pasar una mañana de reflexiones y realidades para autocuestionarnos y entender más la historia para no reescribirla.
Está muy bien venirse con el libro leído pero no es necesario, con tal vengas con ganas de escuchar y aprender es más que suficiente.
El colonialismo no se acabó con la descolonización. En este encuentro del club de lectura queremos reflexionar juntes sobre como les feministas descoloniales estudian cómo el complejo racismo / sexismo/ etnicismo impregna todas las dinámicas de poder y como no se limitan al espacio-tiempo del mando europeo: la historia del mundo es la historia de las luchas que han revolucionado el orden del mundo colonial.
MIRERA es una colectiva feminista decolonial de mujeres y personas no binarias.
MIgrantes, REfugiades, RAcialidades